top of page

Entrenamiento por Watts en el ciclismo, la clave para entrenar de manera más eficiente.

Foto del escritor: Javo LaraJavo Lara

¿Estás entrenando al máximo o simplemente pedaleando por pedalear? 


Si sientes que el esfuerzo que haces sobre la bicicleta no se traduce en mejores resultados, quizás sea momento de replantear tu forma de entrenar. Hoy te presentamos el entrenamiento por watts, una herramienta que puede revolucionar tu desempeño y ayudarte a sacar el máximo provecho de cada pedalada. 


¿Qué es el entrenamiento por watts? 


El entrenamiento por watts se basa en el uso de un medidor de potencia (potenciómetro), un dispositivo que calcula la fuerza generada en cada pedalada y la expresa en vatios (watts). A diferencia de otras métricas como la frecuencia cardíaca, la medición por watts ofrece datos objetivos en tiempo real que no se ven afectados por factores externos como el viento, el terreno o la temperatura. Esto permite estructurar entrenamientos más eficientes y personalizados. 


Existen diversos tipos de medidores de potencia. Los más comunes se encuentran en las bielas, los pedales o los bujes, pero también hay opciones como los rodillos inteligentes, ideales para entrenamientos en interiores. Estas herramientas no están reservadas exclusivamente para ciclistas profesionales; cada vez más aficionados las utilizan para optimizar su rendimiento, ya sea con objetivos de resistencia o explosividad. 


Zonas de potencia y su importancia 


Para aprovechar al máximo el entrenamiento por watts, es necesario comprender las zonas de potencia, que se basan en el Umbral de Potencia Funcional (FTP). Estas zonas permiten estructurar el esfuerzo según los objetivos y capacidades del ciclista.


Principales zonas de potencia: 


  • Zona 2: Resistencia aeróbica para largas distancias.

  • Zona 4: Tolerancia al umbral, ideal para esfuerzos sostenidos e intensos.

  • Zona 5: VO2 máximo, centrada en la capacidad aeróbica.

  • Zona 6 y 7: Potencia explosiva para sprints y ataques. 


Cada zona debe integrarse estratégicamente en un plan de entrenamiento, ajustando la intensidad periódicamente para garantizar el progreso y alcanzar los objetivos. 


¿Cómo calcular el FTP? 


El FTP (Umbral de Potencia Funcional) representa la máxima potencia que un ciclista puede sostener durante aproximadamente una hora y sirve como referencia para definir las zonas de entrenamiento. 


Métodos para calcular el FTP: 


1. Prueba corta (20 minutos): Calienta durante 10-15 minutos de forma progresiva. Realiza un esfuerzo máximo sostenido durante 20 minutos, intentando mantener una potencia constante sin agotarte antes de tiempo. Al finalizar, calcula el promedio de potencia generado y multiplícalo por 0.95. Este será tu FTP estimado. 


2. Uso de rodillos inteligentes o software: Plataformas como Zwift, TrainerRoad o Wahoo ofrecen pruebas guiadas con análisis automáticos. Ten en cuenta que estas pruebas son físicamente exigentes, por lo que es recomendable realizarlas en condiciones óptimas, con descanso previo y, de ser posible, bajo la supervisión de un entrenador especializado. 


Aplicación práctica del entrenamiento por watts 


El entrenamiento por watts permite trabajar de manera específica cada aspecto del rendimiento ciclista:


  • Zona 2: Mejora la resistencia aeróbica.

  • Zona 4: Incrementa la capacidad de sostener esfuerzos intensos.

  • Zona 5: Desarrolla la potencia aeróbica máxima.

  • Zona 6 y 7: Aumenta la explosividad para sprints y ataques. 


La clave está en diseñar un plan estructurado que combine estas zonas según tus metas, ajustando la intensidad a medida que avanzas. 


Errores comunes al entrenar por watts 


Aunque esta metodología es sumamente efectiva, existen errores frecuentes que pueden limitar su potencial:


  1. No calibrar el medidor de potencia: Una calibración incorrecta genera datos imprecisos y afecta el análisis. 

  2. Ignorar otros factores clave: Descuidar aspectos como el descanso, la nutrición y la técnica puede frenar el progreso. 

  3. Obsesionarse con los números: Enfocarse únicamente en los watts puede llevar al sobreentrenamiento o a descuidar la percepción subjetiva del esfuerzo. 

  4. Falta de progresión: No ajustar las zonas de potencia según los avances del FTP puede estancar los resultados.


Conclusión 


El entrenamiento por watts es una herramienta poderosa para mejorar tu rendimiento en el ciclismo. Sin embargo, su efectividad depende de una correcta integración con otros factores como la nutrición, el descanso y la disciplina. Conocer tus zonas de potencia te permitirá diseñar entrenamientos más precisos y efectivos, ajustándolos a tus avances y necesidades. 


Si llevas tiempo estancado con otras metodologías, este enfoque podría marcar la diferencia. ¡Atrévete a probarlo y lleva tu desempeño al siguiente nivel!


¡Que se arme la FUGA! 

Javier Lara 

@javolara

 
 
 

Comments


bottom of page